top of page
Estudio 54.png

Cantar para vivir

Autor: Nicolás Achury


La región pacífica comprende la totalidad del departamento del Chocó y las zonas costeras del departamento de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas comunidades. El sonido de la música del pacífico está influenciado por la herencia de cantos e instrumentos africanos de percusión como la marimba de chonta y los tambores. Estos han servido para crear ritmos tradicionales como el currulao (viejo bambuco).



Una de las prácticas que se lleva realizando generación tras generación por las cantadoras es la de acompañamiento en los ritos mortuorios. Mediante esta manifestación podemos darnos cuenta de cómo en esta región la percepción y la llegada de la muerte se asume de una manera distinta, menos fúnebre y más inclinada hacia un evento festivo. La cantadoras despiden las almas a través de cantos conocidos como ”alabaos”, estos cantos de tradición oral ponen en evidencia lo importante que es el ritual y la ceremonia en esta cultura. Las letras de los alabaos tienen la capacidad conmover y hacer reflexionar a las personas que los escuchan gracias a los mensajes profundos de sus versos y al juego de voces que quienes los interpretan.



Como podemos ver la mujer del pacífico representa un eje central dentro de la dinámica de la sociedad. Sus voces son una herramienta de transmisión cultural pero también de lucha y compromiso social. Las cantadoras del pacífico además de grandes artistas son también lideresas, trabajadoras constantes y constructoras comprometidas con la sociedad. A través de sus cantos se mantiene vivo el espíritu de la cultura y la tradición de muchas generaciones.



Comentários


bottom of page